La actividad física regular es importante para la salud de las personas de todas las edades.
Arrástrate para conocer los beneficios de la actividad física
® Comité Olímpico Internacional (olympics.com)
«El deporte contribuye a establecer relaciones positivas entre los jóvenes y, más ampliamente, entre las comunidades. A través del deporte, los niños comparten experiencias y se divierten juntos, y estos momentos positivos repercuten en sus familias y en toda la comunidad.»
Anne Meaux PLAY INTERNATIONAL
2.1. Beneficios para los jóvenes afectados por el desplazamiento
El deporte puede beneficiar la salud mental y el bienestar psicosocial de los jóvenes, especialmente de los afectados por desplazamientos u otras adversidades. Además de los retos habituales a los que se enfrentan los jóvenes, los afectados por el desplazamiento pueden estar expuestos a la violencia y las privaciones; pueden haber perdido sus hogares, amigos y comunidades; han visto interrumpida su educación; y necesitan adaptarse a nuevas circunstancias. Participar en el deporte puede ayudarles a hacer frente a sus tensiones y promover la curación y la resiliencia.
Beneficios del deporte
El deporte puede tener una serie de beneficios para los jóvenes afectados por el desplazamiento u otras adversidades, dándoles la oportunidad de
Alivian el estrés y la tensión, se mantienen activos y benefician su salud física.
Haz cosas que les gusten cumpliendo su derecho a jugar y divertirse.
Construye relaciones con adultos, amigos, compañeros y mentores.
Únete a una comunidad segura y positiva que da sensación de pertenencia.
Promover la tolerancia, la cohesión comunitaria y la consolidación de la paz.
Aumentar la autoconfianza, la autoestima y la autoeficacia (7).
Aprende y desarrolla nuevas habilidades tanto en el deporte como en la vida: resolución de problemas, trabajo en equipo, disciplina, juego limpio y empatía, liderazgo, resolución de conflictos y mucho más.
Un ejemplo de Ucrania
Diana (23 años) era profesora de educación física en su ciudad natal, Chernihiv, al norte de Ucrania. Cuando estalló la guerra en 2022, la ciudad fue una de las primeras en verse afectadas. Al cabo de dos meses, Diana se dio cuenta de que tenía que huir, encontrando seguridad en el oeste del país.
En el contexto de su desplazamiento, el deporte ha desempeñado un papel importante. Inmediatamente después de llegar a Zakarpattia, empezó a entrenar a jóvenes desplazados internos que habían pasado por una experiencia similar a la suya: «El deporte me ayudó a sobrellevar la situación porque me ayudaba a pasar el tiempo con mis jóvenes jugadores, fomentaba las emociones positivas y animaba a los niños a hacer deporte.»
En 2023, Diana participó en la Educación para Jóvenes Entrenadores de la Fundación Scort, que incluía módulos sobre prácticas de entrenamiento informadas por el trauma y primeros auxilios psicológicos en entornos deportivos. Gracias a la formación, aprendió a ofrecer actividades educativas estructuradas a través del fútbol y a crear un espacio en el que los jóvenes se sientan seguros y construyan nuevas amistades mientras están lejos de sus hogares. Cree que los aprendizajes son útiles tanto para ella misma como para su trabajo con los jóvenes. «Intento transmitirles todas mis emociones positivas para ayudarles a olvidar sus experiencias negativas. Creo que el deporte es el mejor remedio natural para combatir la depresión, reducir la ansiedad y relajar los músculos. Contribuye a mejorar la salud en general».
2.2. Daños potenciales para los jóvenes afectados por el desplazamiento
El deporte también puede causar daños si no se tiene cuidado de comprender el contexto, la situación y las necesidades particulares de los jóvenes jugadores y de su comunidad.
Existe un potencial de daño a través del deporte relacionado con:
Comportamiento del entrenador
Si un entrenador es incapaz de dar ejemplo de compasión, justicia, autocontrol y amabilidad, el entorno deportivo se vuelve menos seguro y acogedor para todos.
Centrarse demasiado en la competición y el rendimiento
Si el deporte se centra excesivamente en la competición y el rendimiento, esto puede marginar a los jugadores jóvenes con niveles de habilidad diferentes o para los que la presión de la competición puede ser excesiva, lo que repercute negativamente en su sentido de la autoeficacia y la confianza en sí mismos.
Conciencia del entrenador sobre el contexto y la cultura en el entorno deportivo
Si un entrenador no conoce el contexto y la cultura, no puede abordar adecuadamente los problemas de seguridad de los jugadores, ni garantizar que el deporte respete los valores fundamentales de dignidad e inclusión de todos, independientemente de su capacidad, sexo, religión u origen étnico.
Equipamiento y entorno deportivo
Existe la posibilidad de que se produzcan lesiones o daños físicos en el deporte si no se dispone del equipamiento adecuado o si el espacio de entrenamiento no es apropiado para las edades y necesidades de los jóvenes jugadores o para las condiciones del entorno.
La capacidad del entrenador para apoyar las necesidades individuales de los jóvenes jugadores
Si un entrenador es incapaz de reconocer y responder eficazmente a las dificultades o necesidades específicas de apoyo de los jóvenes jugadores, puede hacer que éstos se sientan aislados, estigmatizados o excluidos.
Gestionar la dinámica de grupo
Si los entrenadores no abordan los incidentes de conflicto o intimidación de forma rápida, coherente y justa, los jugadores pueden sentirse inseguros o temerosos y reactivar potencialmente experiencias estresantes pasadas.
Las habilidades y capacidades individuales de los jóvenes jugadores
Si los retos no se adaptan adecuadamente a las necesidades y capacidades de los jóvenes jugadores, éstos pueden sentir frustración, agresividad o no querer seguir participando en el deporte.
Desigualdad entre los jugadores jóvenes
Si no se aborda la desigualdad entre los jugadores jóvenes, incluida la desigualdad socioeconómica (por ejemplo, las diferencias en la capacidad para permitirse ropa deportiva adecuada o para asistir a acontecimientos deportivos), esto puede provocar vergüenza, pudor y reticencia a participar en el deporte.
Descarga una tabla en PDF con un resumen de los posibles beneficios y daños del deporte
¿Cuándo has experimentado el deporte como algo útil y beneficioso para los jóvenes jugadores?
¿Cuándo has experimentado el deporte como algo perjudicial? ¿A quién perjudicó y cómo?
«En nuestras actividades, acogemos a todo tipo de participantes sin discriminación ni distinción. La mayoría de nuestras actividades son mixtas, y en varias de ellas tenemos participantes con distintos niveles de atletismo, desde los que tienen excelentes habilidades hasta completos principiantes. Hemos visto casos de exclusión o aislamiento durante los entrenamientos. Concretamente, durante los partidos, no se hacen pases a las mujeres en los partidos de fútbol o baloncesto, o no hay voluntarias para ejercitarse con participantes menos entrenadas o con un nivel de destreza inferior. Esto puede dañar la autoestima y la confianza en uno mismo, reforzar los prejuicios relacionados con el género y el deporte y, en algunos casos, llevar incluso a abandonar la actividad o a no practicarla en absoluto.»
Simoné Etna KABUBU
2.3. ¿Cómo pueden los entrenadores reducir los daños potenciales y promover los beneficios del deporte?
El deporte seguro y de apoyo crea las condiciones fundamentales que motivan a los jóvenes a participar. También favorece el bienestar y el autodesarrollo de quienes han experimentado acontecimientos estresantes.
Un entrenamiento de alta calidad satisface las necesidades psicológicas básicas de los jóvenes jugadores para:
Autonomía
Competencia
Relación
En entornos deportivos seguros y de apoyo, los jóvenes pueden experimentar la satisfacción de estas tres necesidades básicas.
Teoría de la autodeterminación
What motivates people to develop themselves? How does each person achieve a sense of well-being, socially and emotionally? Self-determination theory proposes three basic needs for the healthy development of all people. These are the needs for:
Autonomía
Competencia
Relación
Autonomía
Competencia
Relación
Sentirse con capacidad de elección y agencia, la capacidad de dirigir la propia vida. En el deporte, poder elegir los retos a los que uno se enfrenta, participando o no en determinadas actividades, fomenta la autonomía. También incluye la capacidad de expresarse de forma que los demás te honren, como cuando un jugador joven siente que sus contribuciones son significativas y valoradas por sus compañeros de equipo.
Experimentar dominio y percibir el propio comportamiento como eficaz. En el deporte y en la vida, la competencia incluye el desarrollo de la confianza en uno mismo, el aprendizaje y el dominio de nuevas habilidades, la resolución de problemas y la consecución de los propios objetivos. Los jugadores jóvenes pueden aprender a hacer cosas como driblar una pelota de baloncesto, trabajar con sus compañeros de equipo en juegos de grupo o hacer incluso pequeños progresos hacia uno de sus propios objetivos en el desarrollo de la competencia.
Conexión social e interacción que ayudan a sentir que se pertenece a algo. Los entrenadores pueden ayudar a todos los jugadores jóvenes a sentir que pertenecen al equipo, y fomentar su capacidad para formar y mantener relaciones positivas.
Apoyo a los jóvenes jugadores afectados por el desplazamiento
Que hayan tenido experiencias en las que:
– Tenían poco control sobre los acontecimientos de su vida. Se trata de una pérdida de autonomía.
– Su educación se vio interrumpida o se enfrentaron a retos que no sabían cómo afrontar. Se trata de una pérdida de competencia.
– Fueron separados de amigos y familiares o sintieron discriminación y exclusión en nuevos entornos. Se trata de una pérdida de parentesco.
Restablecer el sentido de autonomía, competencia y relación a través del deporte aumenta la motivación, el bienestar mental, la autoestima y la satisfacción vital de los jóvenes jugadores.
Referencias
(1)Organización Mundial de la Salud. Hojas Informativas – Actividad Física. Octubre de 2022. Obtenido de Actividad física (who.int)
(2)Ashdown-Franks G, Firth J, Carney R, Carvalho AF, Hallgren M, Koyanagi A, Rosenbaum S, Schuch FB, Smith L, Solmi M, Vancampfort D, Stubbs B. (2020) El Ejercicio como Medicina para los Trastornos Mentales y por Uso de Sustancias: Una Meta-revisión de los Beneficios para los Resultados Neuropsiquiátricos y Cognitivos. Medicina Deportiva. 2020; 50(1):151-170. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31541410/
(3)Ludyga S, Gerber M, Pühsse U, Looser VN, Kamijo K. (2020) Revisión sistemática y metaanálisis que investigan los moderadores de los efectos a largo plazo del ejercicio sobre la cognición en individuos sanos. Nauture Human Behaviour. 2020; 4: 603-612. Obtenido de https://www.nature.com/articles/s41562-020-0851-8
(4)Heissel A, Heinen D, Brokmier LL, Skarabis N, Kangas M, Vancampfort D, Stubbs B, Firth J, Ward PB, Rosenbaum S, Hallgren M, Schuch F. (2023) ¿El ejercicio como medicina para los síntomas depresivos? Una revisión sistemática y un metanálisis con metarregresión. BMJ Medicina Deportiva. 2023; 57:16. Obtenido de https://bjsm.bmj.com/content/57/16/1049.abstract
(5)Ramos-Sánchez CP, Schuch FB, Seedat S, Louw QA, Stubbs S, Rosenbaum S, Firth J, Van Winkel R, Vancampfort D. (2021) Los efectos ansiolíticos del ejercicio para las personas con ansiedad y trastornos relacionados: Una actualización de las pruebas metaanalíticas disponibles. Investigación en Psiquiatría. 2021; Vol 302. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165178121003437
(6) El artículo 31 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño establece que «todo niño tiene derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes».
(7) Purgato M, Richards J, Prina E, Kip A, Del Piccolo L, Michencigh G, Rimondini M, Rudi D, Vitali F, Carta MG, Morina N, Schena F, Barbui C. (2021) Eficacia de las intervenciones de actividad física sobre los resultados psicológicos en poblaciones de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes: Una revisión sistemática y metaanálisis. Psicología del Deporte y el Ejercicio. Volumen 54, Mayo 2021, 101901. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1469029221000194
(8) Deci EL, y Ryan RM. (1985) Motivación Intrínseca y Autodeterminación en el Comportamiento Humano. Plenum Press, Nueva York. Obtenido de Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior – Edward L. Deci, Richard M. Ryan – Google Books
(9) Turan, Numan; İpekçi, Bediha; y Yılmaz, Mehmet Yalçın (2019) Autodeterminación y adaptación psicológica en personas desplazadas por la fuerza. Revista de Política Pública de Nueva Inglaterra: Vol. 31: Iss. 2, Artículo 11. Obtenido de: https://scholarworks.umb.edu/nejpp/vol31/iss2/11
(10) Ruuskanen-Himma, E. and Parkkonnen, J. Sport and Mental-Wellbeing: Mapping of good practices to promote mental well-being in sports clubs. Spirit Project, page 27. https://www.engso-education.eu/wp-content/uploads/2021/08/6acfa9_39dd18e2850f4842bbcf5fd4cb663cf2.pdf
(11) Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ‘What’ and ‘Why’ of Goal Pursuits: Human Needs and the Self- Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
(12) Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., Bosch, J. A., & Thogersen-Ntoumani, C. (2011). Self-determination theory and diminished functioning: The role of interpersonal control and psychological need thwarting. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(11), 1459-1473. Retrieved from https://doi.org/10.1177/0146167211413125
(13) Hodge, K., & Lonsdale, C. (2011). Prosocial and antisocial behavior in sport: The role of coaching style, autonomous vs. Controlled motivation, and moral disengagement. Journal of Sport & Exercise Psychology, 33(4), 527–547. https://doi.org/10.1123/jsep.33.4.527
(14) Torregrosa, D., Belando, N., & Moreno-Murcia, J. A. (2014). Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico saludable. / Prediction of life satisfaction in practicing healthy exercise. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 14(1), 117–122. SPORTDiscus.
Cookie policy
We use cookies to improve your experience. Find out more in our cookie policy.
Functional
Siempre activo
These cookies are essential for the website to function properly and provide services you explicitly request. They enable features like secure login and other necessary services.
Preferences
Preferences cookies store information that enhances your browsing experience by remembering your preferences, such as language settings or customized display options.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.These cookies help us understand how visitors interact with our website, collecting anonymous data for statistical analysis. This information is used to improve the performance and content of the site.
Marketing
Marketing cookies are used to create user profiles, deliver targeted advertising, and track user activity across websites. They tailor ads to your interests and help measure the effectiveness of marketing campaigns.